Cohousing en España: qué es, cómo se organiza y qué seguros necesita tu comunidad

Cohousing en España:

Optimizar la economía a través de nuevas formas de convivir y de trabajar ha impulsado en España el cohousing (o covivienda), una evolución que va más allá de compartir techo. Este modelo, cada día más visible en nuestro país, propone una convivencia colaborativa con espacios comunes y, a la vez, privacidad en viviendas individuales. En SEGURCOWORKING llevamos más de 10 años asegurando estos proyectos —cuando casi nadie hablaba de ellos— y ya hemos gestionado siniestros reales en casas y zonas comunes que se han atendido con éxito. Ese aprendizaje práctico es el que te comparto aquí.

¿Qué es Cohousing o Covivienda?

El cohousing es habitar en comunidad: residencias agrupadas que comparten cocina, comedor, huerto, talleres, salas multiuso, gimnasio o espacios de cuidados, sin renunciar a la intimidad de cada apartamento. Se toman decisiones en conjunto, se fijan normas claras y se prioriza el apoyo mutuo.

Modalidades de viviendas compartidas que suelen confundirse (pero no son lo mismo)

  • Coliving: pensado para personas —jóvenes y no tan jóvenes— que buscan conexiones y servicios “todo incluido”, con rotación más alta de residentes.

  • Cohousing: especialmente extendido entre personas senior y también en propuestas intergeneracionales. Aquí la solidaridad y la corresponsabilidad son el corazón del éxito.

En nuestra experiencia, la clave está en nombrar bien los usos (qué es privativo y qué es común) y traducirlo a pólizas concretas. Esa claridad evita huecos el día que pasa algo.

Beneficios del cohousing: solidaridad, ahorro, sostenibilidad… y a medida

La singularidad del cohousing está en la comunidad que se crea. Quien elige este modelo no solo compra o alquila; se integra en un vecindario con intereses y retos compartidos.

  • Solidaridad y redes de apoyo
    Acompañamiento cotidiano, talleres, cuidados puntuales o rehabilitación cuando hace falta.

  • Ahorro real
    Compartir es de personas sabias: herramientas, internet, lavandería, cocina, movilidad… se reducen gastos y se evitan duplicidades.

  • Ecología y sostenibilidad
    Uso eficiente de recursos, energía renovable (placas solares, comunidades energéticas), menos huella.

  • Diseño a medida
    Rural o urbano, con o sin peluquería, con actividades de ocio o con foco sanitario. Quien convive participa en las decisiones desde el inicio hasta la operación diaria.

Veámos los beneficios del cohousing con un poco más de detalle.

  1. Solidaridad y redes de apoyo: Optar por esta modalidad implica no solo comprar o alquilar una vivienda, sino formar parte de un vecindario y un grupo sólido de amigos, con los mismos intereses y problemas que tú.

  2. Reducción de gastos: Compartir siempre es de sabios, seguramente te lo decían tus padres de pequeño, pero es que además al compartir se disminuyen gastos.

  3. En un contexto donde la sociedad ha experimentado cambios vertiginosos, las opciones de vivienda y sus métodos de acceso permanecen anclados en modelos que datan de hace 60 años o más. La covivienda emerge como una nueva y disruptiva forma de abordar el acceso a la vivienda, respondiendo a las necesidades actuales de una sociedad en constante evolución, ofreciendo apoyo médico o rehabilitador como soluciones a sus cohabitantes.

  4. Ecología y sostenibilidad: En las viviendas colaborativas, se busca ahorrar energía y ser sostenibles mediante la eficiencia en el uso de recursos. Se fomenta compartir bienes y servicios, como herramientas, acceso a internet y coches, convirtiendo el cohousing en un modelo ecológico y responsable.

  5. A medida: Elige el Cohousing más afín a ti y a tus necesidades, en las afueras o en la urbe, con o sin peluquería, actividades de ocio, cuidados sanitarios… Los convivientes participan en la toma de decisiones desde el principio hasta el final o bien se incorporan durante el proceso.

En nuestra agencia de seguros, entendemos la dinámica única del cohousing y la diversidad de perfiles que conviven en estos espacios colaborativos.

Seguros para cohousing: guía práctica y sin tecnicismos

Cada comunidad es distinta, pero hay coberturas que conviene valorar sí o sí. Las explico de forma sencilla y con lo que hemos visto funcionar en la práctica.

1) Cohousing Multirriesgo de comunidad (edificio + zonas comunes)

Cubre incendio, agua, robo en zonas comunes, fenómenos atmosféricos, daños eléctricos, cristales, equipos electrónicos y avería de maquinaria (calderas, bombas, ascensor, depuradora).
Consejos de tarificación

  • Declarar inventario: cocina común, lavandería, taller, gimnasio, mobiliario, herramientas.

  • Incluir placas solares y baterías (valor de reposición y pérdida de rendimiento si aplica).

  • Subir sublímites por agua y dejar franquicia baja en cocinas/baños de uso intensivo.

2) Responsabilidad Civil del Cohousing… y de la gestora si existe

Protege ante daños a terceras personas y a viviendas privativas colindantes. Imprescindible si se organizan talleres, eventos o visitas.
Claves

  • Añadir RC de actividades/eventos y RC cruzada con proveedores.

  • Si hay empresa gestora o consejo con funciones ejecutivas, valorar RC profesional/D&O según contrato y estatutos.

3) Protección Jurídica

Para conflictos con proveedores, vecindario o Administración: asesoramiento, redacción y defensa. Útil en estatutos, contratos de mantenimiento y reclamaciones.

4) Salud, dependencia y accidentes colectivos

Muy relevantes en cohousing senior: convenios de salud y dependencia para el grupo; accidentes para voluntariado y actividades.

5) Ciberseguro (IoT, accesos y datos)

Si utilizáis domótica, cerraduras inteligentes o apps, el ciber cubre respuesta a incidentes, restauración, notificaciones RGPD y perjuicios a terceras personas por fallos de sistemas.

6) Movilidad compartida y fotovoltaica

  • Carsharing, bicis, patinetes: daños, robo y RC. A veces conviene póliza específica de flota/parking.

  • Fotovoltaica: daños eléctricos, avería, pérdida de producción e interrupción del servicio si impacta en gastos corrientes.

Frase de la casa: “Lo comunitario no es de nadie… es de todas las personas”. En seguros significa: nada sin inventariar y nada sin límite.

Checklist rápido para contratar seguro para cohousing

Puedes hacerlo sin seguir este checklist pero entonces es posible que pierdas algún punto importante de vista.

  1. Inventario y fotos de zonas y equipos comunes (con valores de reposición).

  2. Planos y superficies para calcular sumas por m² con realismo (evitar infraseguro).

  3. Estatutos y contratos: gestión, mantenimiento (SLA), domótica, comunidad energética.

  4. Calendario de actividades (talleres, eventos, aforos, edades).

  5. Límites y franquicias: subir agua; RC holgada en proyectos con público externo.

  6. Prevención: mantenimiento documentado, detección, corte de agua y formación básica.

  7. Revisión anual tras obras o nuevos usos (p. ej., añadir un taller, placas o más actividades).

¿Por qué asegurar mi cohousing en SEGURCOWORKING?

Porque entendemos la dinámica única del cohousing y la diversidad de perfiles que conviven. Aseguramos comunidades de cohousing y también coliving, y hemos estado ahí cuando se han producido daños: se han atendido, se han aprendido lecciones y las hemos traducido en cláusulas que importan. Diseñamos pólizas personalizadas para el edificio y para quienes lo habitan, con trato cercano y respuestas claras.

Próximo paso: si estás impulsando o gestionando una comunidad, hacemos una auditoría exprés de riesgos y te preparamos un presupuesto a medida (multirriesgo, RC, jurídica, ciber, fotovoltaica, movilidad).

Conclusión sobre seguros para vivir en comunidad

El cohousing funciona porque combina vida en comunidad, ahorro y sostenibilidad con respeto a la privacidad. Para que ese equilibrio se mantenga, el seguro tiene que reflejar la vida real de cada proyecto. En SEGURCOWORKING te ayudamos a personalizar tu protección: sin letra pequeña, con coberturas que sí importan y con la tranquilidad de haber resuelto siniestros en comunidades como la tuya.

Neus Molina Reboreda

Neus Molina Reboreda, es la Agente principal y que lidera el proyecto SEGURCOWORKING.

Su formación y experiencia de más de 12 años en un despacho de abogados, su paso por un departamento de atención al cliente durante más de 6 años y su vocación como agente de seguros ha formado en lo personal y profesional a Neus

https://www.segurcoworking.com
Anterior
Anterior

Cocinas fantasma

Siguiente
Siguiente

Profesiones sanitarias.